Ciudad Revista digital

Telefonos: 4395090 - 2615335516 - 2616598509 | Emails info@revistaciudad.com.ar - ventas@revistaciudad.com.ar - diseño@revistaciudad.com.ar

El tiempo - Tutiempo.net

Historias de carnaval

Con motivo de los feriados de los días 20 y 21 de este mes, se han realizado distintos eventos a lo largo de nuestra provincia, retomando la tradición de la celebración de los carnavales. Los invitamos a conocer un poco más acerca de la historia de estos populares festejos.

El carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad. Su celebración tiene su origen probable en los rituales paganos a Baco, el dios del vino; en los festines que se realizaban en honor al buey Apis en Egipto; o en las “saturnalias” romanas, en honor al dios Saturno.

Algunos historiadores precisan que los primeros carnavales se remontan a la antigua Sumeria, hace más de cinco mil años, pasando luego la costumbre de la celebración a Egipto y al Imperio Romano, desde donde se difundió por toda Europa, siendo traído a América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista a partir del siglo XV.

El carnaval cristiano

Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. El término carnaval proviene del latín medieval carnelevarium (“quitar la carne”) refiriéndose a la prohibición religiosa de consumir carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.

En la actualidad, el carnaval se encuentra muy arraigado a la celebración popular, alejándose de su significado religioso.

El carnaval en la Argentina

El Carnaval en nuestro país tiene una larga historia. Comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros. Las crónicas aseguran que los primeros corsos se realizaron hacia mediados del siglo XVIII.

Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales.

En los años siguientes a la Revolución de Mayo, se volvió muy común entre la población, en especial entre las mujeres, la costumbre de jugar en forma intensa con agua, elemento de diversión por excelencia de estos festejos.

Cómo era el carnaval colonial | Nueva Rioja

Para ello utilizaban todo tipo de recipiente, desde el modesto jarro, hasta los huevos vaciados y rellenos de agua con olor a rosa, pasando por baldes, cuencos y afines. Los huevos eran vaciados y llenos con agua, pero no siempre con agua aromatizada, a veces solo se tiraban huevos podridos.La población de clase alta acostumbraba a utilizar huevos de ñandú.

Si bien era en las grandes sociedades donde éste se realizaba con mayor prestancia (la casa de Margarita Sanchez de Thompson, la casa del Virrey Cisneros, la casa de “La Perichona”, y tantas otras) engalanaban su oferta de festividad diferente los grupos de gran trascendencia en la práctica del candombe, provenientes, en su mayoría, de los barrios más humildes. Ellos conformaban pequeñas comunidades, integradas por población negra de origen africano.

Ejemplos, son las sociedades Cabunda en Montserrat y Mondongo, con sede en el llamado Barrio del Mondongo, ubicado en la ciudad de La Plata.

En época de  Rosas tuvo importante auge: Vicente Fidel Lopez da cuenta de la celebración del 25 de mayo de 1836 en Plaza de la Victoria con la participación de 6000 negros dando lugar a una reunión de indescriptible colorido y desbordante entusiasmo. A las fiestas de Candombe concurrían Manuelita, doña Encarnación y el propio gobernador Rosas.

Cuando Rosas prohibió el carnaval: crímenes, violaciones y el temor de que  los unitarios hiciesen de las suyas - Infobae

Una costumbre en esta época era la llamada “día del entierro“. Los vecinos de cada barrio colgaban en algún lugar un muñeco de paja, al que llamaban Judas, que luego era quemado, en medio de una fiesta general.

Para el carnaval de 1839 se permitieron las máscaras y comparsas, siempre y cuando gestionasen anticipadamente una autorización de la policía. Para esta época el carnaval estaba ya muy reglamentado para prevenir desmanes. Solo se permitía el juego en los tres días propiamente dichos de carnaval, y el horario era anunciado desde la Fortaleza (actual Casa Rosada) con tres cañonazos al comienzo, 12 del mediodía, y otros tres para finalizar los juegos, al toque de oración (seis de la tarde).

Si bien existían medidas preventivas previas al carnaval, ocurrían desmanes excesivos, ya que hasta el mismo personal policial participaba de las celebraciones, por lo que fueron prohibidos por decreto en 1844.

Las celebraciones se reanudaron recién en 1854, con Rosas fuera del poder. Pero el carnaval volvió muy reglamentado, se realizaban bailes públicos en diversos lugares, previo permiso de la policía. Había mucha vigilancia policial para prevenir los desmanes de las décadas anteriores.

En los años siguientes comenzaron a predominar las comparsas; las mismas tenían que estar anotadas, así como sus miembros, en la policía; también las personas que usaban caretas tenían que pedir un permiso y llevarlo encima por si un policía lo requería.

 En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes.

También por estos años comenzaron a tener importancia los bailes. Se realizaban a continuación de los corsos en teatros, instituciones sociales, hoteles y residencias particulares. Por lo general eran de disfraces, y se bailaban polcas, valses, diferenciando ya marcadamente las clases sociales. Ya no se daba la camaradería que imperase en el siglo anterior, en que los niños salían con los grandes, los negros con los blancos, ricos con pobres todos jugaban y festejaban juntos.

Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, surgiendo las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más extravagantes y picarescas. Muy populares en el Río de la Plata, extendiendo esa popularidad al resto del país.

La historia del carnaval de Buenos Aires - Notas

Los carnavales fueron perdiendo popularidad, muchas veces por los desmanes en ellos cometidos, pero nunca dejaron de celebrarse, salvo en la época de la dictadura militar del ‘76 que prohibió los festejos, siendo retomados con el advenimiento de la democracia en 1983.

Así y con el paso de las décadas subsiguientes, se siguieron festejando de diferentes maneras los carnavales, con distintas características según la zona del país.

En nuestra provincia también se siguieron celebrando tímidamente, predominaban los disfraces, bailes en casas particulares, en clubes (famosos los de Talleres o Pacífico), la chaya con pomos, bombitas, baldes, etc.

Fotos Antiguas de Mendoza, Argentina y el Mundo de cada década desde 1880:  Historia del Carnaval en Argentina

No podemos dejar de mencionar los multitudinarios y hermosos Carnavales de Gualeguaychú, Entre Ríos; los de Corrientes y Salta.

Carnaval Entre Rios 2023

Todo esto, hasta el decreto de los feriados de carnaval en 2010, que indica que después de 20 años de prohibición (1956 a 1976) donde fueron eliminados del calendario de los feriados), el sentido de su restauración es fomentar la participación y la transmisión de valores que nos identifican, a la vez que permiten la integración social y cultural de los distintos pueblos que habitan nuestra Nación, destacando la importancia del turismo en esos días.

Desde esta fecha a la actualidad, se han realizado festejos masivos, de gran éxito  en el país y en nuestra provincia. Los Carnavales en el Parque General San Martín , organizados por el Ministerio de Cultura y los festejos de Carnavales en Godoy Cruz, concentraron una gran participación popular, de familias y la presencia de numerosísimos artistas y diversidad cultural a lo largo de estos últimos años.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciudad Revista digital

Mendoza
18°
Despejado
07:5919:09 -03
Ir arriba